Contenido principal
La Ciudad
Aspectos históricos: A diferencia de otros asentamientos de la zona, la ciudad de Goya no tuvo origen en un acto deliberado de asentamiento fundacional, sino que creció espontáneamente a partir del siglo XVIII como fruto del comercio fluvial que se desarrollaba a través del Paraná. El río era la vía natural para la entrada y salida de bienes al Paraguay, que por ese entonces formaba parte del Virreinato del Río de la Plata.
Mediante este movimiento comercial, la ciudad de Goya emergió en primera instancia como un asentamiento portuario a orillas del riacho que fue llamado Goya y a poca distancia del río Paraná. Consecuentemente, se produjo el acercamiento de gente hacia el lugar, principalmente paisanos que hasta entonces habitaban las tierras no inundables vecinas a la traza del Camino Real que unía Buenos Aires, Corrientes y Asunción. Se ignora exactamente a qué se debió la elección del nombre; sin embargo, algunas versiones sostienen que recuerda a Gregoria ("Goya") Morales, la mujer de un notable vecino.
Bernardo Olivera y su esposa Gregoria Morales habían resuelto establecerse al sur del río Santa Lucía, en proximidades de la reducción de Santa Lucía de los Astos, un centro de aculturación y evangelización de la población nativa. Olivera se presentó ante el Cabildo correntino, peticionando le sea concedido en depósito “un terreno vacío, yermo y despoblado, para poder criar en él algunos animales, para mantener a su numerosa familia (...) tierras que se encuentran en la otra banda que llaman 'Santa Lucía', en la costa del río Paraná”. Este petitorio fue escuchado por el Real Cabildo de Corrientes, adjudicándosele la tierra solicitada el 29 de agosto de 1771. De acuerdo a esta historia el nombre se correspondería con el apodo de doña Gregoria Morales, que habría tenido un concurrido almacén en el puerto.
Aunque carece de fecha fundacional cierta, se considera a 1807 como aquel en el cual la población fue fundada.
En 1852 el gobierno provincial reconoció el status de ciudad para Goya.
Demografía de la ciudad de Goya Posee 77.349 habitantes (52,1% mujeres, 47,9% hombres), lo que la conviernte en el 2º aglomerado de la Provincia de Corrientesy 6º del NEA.
El Puerto Interior Goya, está en el km 978 del Río Paraná sobre la margen izquierda del Riacho Goya, Lat 29º 23’, Long 59º 09’
Muelle: tablestacado con hormigón armado, de 57 m de largo por 20 m de ancho. El sistema de amarre es por medio de bitas. El calado máximo es de 20 pies y el mínimo de 8 pies, se puede acceder a los mismos fácilmente desde tierra, no hay grúas ni guinches, no se puede instalar teléfono para los buques, el alumbrado de corriente alterna de 220 v, sin instalaciones contra incendio.
Opera solamente cuando el Puerto Exterior Goya tiene una altura de agua de 4,80 m sobre el cero local.
Ninguno de los dos Puertos cuenta con infraestructura para operaciones de carga y/o descarga, teniendo previsto reactivarse por medios de capitales de empresas Privadas.
El Puerto Exterior se halla inoperable, ediliciamente deteriorado, no registrándose movimiento desde julio de 1995.
SOBRE EL PRIMER INTENDENTE DE GOYA
Esta breve nota histórica es un paso más en el camino que me propuse hace unos años atrás cual es analizar documentos para ampliar los conocimientos sobre la historia de Goya y precisarlos en informes o publicaciones.
Desde hace casi medio siglo nos enseñaron y enseñamos que el primer intendente de la ciudad de Goya fue DOMINGO RAMAYÓN (1887) y así aparece en listados de intendentes municipales.
Afortunadamente la lectura del libro “REGISTRO OFICIAL DE LA MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE GOYA” que contiene ordenanzas, resoluciones y providencias desde el 21 de julio de 1871 hasta el 30 de noviembre de 1899 corrige aquel aprendizaje.
El señor FRANCISCO MUNIAGURRIA fue el primer Intendente Municipal de nuestra Ciudad y aparece registrado como tal desde setiembre de 1886 (pág. 125 ob.cit.).Le sucedió a mediados de 1887 don Domingo Ramayón (pág. 177 ob.cit.).
La precisión de los documentos afirma esta corrección convencida como dice Borges que “las palabras son símbolos que postulan una memoria compartida”.
Goya, Corrientes, 18 de agosto de 2009.
MARÍA MARGARITA FOGANTINI
Profesora en Historia
Nota: El libro “Registro Oficial de la Municipalidad de Goya” se halla en el Archivo Histórico de la Ciudad sito en la Casa de la Cultura.
PRESIDENTES DEL CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE GOYA
1864 – 1887
PASCUAL LODOLA -1864
JOSÉ JACINTO ROLÓN -1864
SANDALIO SOTO - 1866
PASCUAL LODOLA - 1866
JUAN CANEVARO - 1869
FERMÍN SOTO - 1871
TOMÁS LUQUE - 1872
MANUEL F. GÓMEZ - 1876
DESIDERIO ROSAS - 1877
FERMÍN SOTO - 1879
JOSÉ VAZQUEZ - 1881
CAMILO MUNIAGURRIA - 1882
ÁNGEL SOTO - 1884
ESCOLÁSTICO AYALA - 1884
BENJAMÍN ROMERO - 1885
FRANCISCO MUNIAGURRIA - 1886
INTENDENTES MUNICIPALES, PRESIDENTES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE A/C INTENDENCIA Y COMISIONADOS o INTERVENTORES MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE GOYA 1887 - 2013
FRANCISCO MUNIAGURRIA - 1886 Primer Intendente Municipal
DOMINGO RAMAYÓN - 1887
FRANCISCO BALESTRA - 1889
LUIS EDUARDO MOHANDO - 1892
BERNARDO BALESTRA -- 1899
ANTONIO MORA Y ARAUJO - 1901
MARIANO INDALECIO LOZA - 1903
FRANCISCO ÁLVAREZ LÓPEZ - 1906
LÁZARO CHIAPPE - 1908
JUAN BAUTISTA ÁLVAREZ - 1909
FERNANDO DAVID FERNÁNDEZ – 1910
SIMEÓN SANTUCHOS - 1912
VALERIO BONASTRE - 1913
ISMAEL MARTINIANO TRAMA - 1914
CLARO DOMINGO FARIOLLI - 1918
CARLOS ALBERTO GARCÍA - 1919
RAÚL RAMÓN BALESTRA - 1922
INDALECIO ÁLVAREZ HAYES - 1922
JOSÉ FEDERICO DE LA TRINIDAD FERNÁNDEZ SERRANO - 1924
LUIS MARÍA DÍAZ COLODRERO - 1926
JOSÉ FEDERICO DE LA TRINIDAD FERNÁNDEZ SERRANO - 1928
ELÍAS ABAD - 1928
TERENCIO CORREA - 1928
RODOLFO REFEJO - 1929
JULIO RAMÓN LÓPEZ DÍAZ 1929
CLARO DOMINGO FARIOLLI - 1929
CARLOS ALBERTO GARCÍA - 1930
JUAN CARLOS RUBIO (Teniente Coronel) - 1930
LUIS MEZA RAMÍREZ (Capitán)- 1930
LUIS A CORREA (Mayor) - 1930
ELISEO A. MARTÍNEZ (Capitán RE) - 1930
CARLOS VILLEGAS (Mayor) - 1931
EDUARDO MOHANDO SOTO - 1932
ELEODORO CHAS GROSSO -- 1934
VICENTE LAPROVITTERA - 1934
PEDRO BREST - 1935
ELEODORO CHAS GROSSO - 1936
MARCELIANO BUENAVENTURA MARÍN - 1936
MARIO ÁVALOS BILLINGHURST – 1936
EDUARDO MOHANDO SOTO - 1940
FRANCISCO ALBERTO MUNIAGURRIA - 1942
ARÍSTIDES AMBROSETTI - 1943
JOSÉ MARÍA PANTALEÓN LÓPEZ TORRES
SANTIAGO BALLEJOS - 1944
FRANCISCO AYALA LÓPEZ TORRES - 1945
JULIO AGUSTÍN CLAUSSE - 1945
MODESTO MENDÍAZ - 1946
VÍCTOR HUGO FLEITAS - 1946
RUBÉN JACINTO VITAL - 1946
LUIS MARÍA MONFERRER - 1947
VÍCTOR DIEGO BREST - 1947
CLEMENTINO FORTE - 1951
ATILIO GINOCCHI - 1951
DOMINGO BELLANDO - 1953
JOSÉ SATURNINO MUNIAGURRIA - 1955
ORESTE FRATTINI - 1956
GUILLERMO CHAMORRO - 1958
ROBERTO RAMÓN SOTO - 1959
ÁNGEL MANUEL DUARTE - 1962
ERNESTO WALTER GROSSE - 1962
JOSÉ EULOGIO PEZZELATO - 1963
ANTONIO DEL ROSARIO VILLARREAL - 1963
FRANCISCO DE BORGES SÁ - 1965
ANTONIO DEL ROSARIO VILLARREAL - 1966
FÉLIX ANTONIO ENJUANES - 1972
ROBERTO D´AMICO - 1972
JULIO CÉSAR CONI MOLINA - 1973
ENRIQUE TIMOS RAMON VASSEL - 1973
DE BARDECCI - 1976
EDUARDO ÁNGEL COSTA - 1976
RAÚL BAUZÁ (Mayor) - 1976
ANTONIO DEL ROSARIO VILLARREAL - 1976
VÍCTOR JUAN ANTONIO BALESTRA - 1981
EDUARDO ANTONIO FARIZANO - 1983
GERARDO LUIS URQUIJO - 1985
JOSÉ EULOGIO PEZZELATO - 1987
ALBERTO ANTONIO DI FILIPPO - 1989
DANIEL JACINTO ÁVALOS - 1991
JORGE OSIRIS GALARZA - 1993
VÍCTOR JUAN ANTONIO BALESTRA - 1997
JORGE FERNANDO MAZZARO - 2001
FRANCISCO IGNACIO OSELLA - 2005 - 2013
GERARDO BASSI - 2014 - 2017
FRANCISCO IGNACIO OSELLA - 2018
Fuentes bibliográficas:
CASSANI, PEDRO ANTONIO: “Recopilación de Datos y Ensayo Histórico Referentes a la Ciudad de Goya, 1ª Edición, 1960, página 242 a 254.
DIARIO “TETAGUÁ SAPUKAI”, Goya, miércoles 19 de junio de 1991, página 12.
ARCHIVO PARTICULAR de la Profesora MARÍA MARGARITA FOGANTINI.